Fiestas en Naranjal con desfile y feria de cangrejo

www.naranjal.gob.ec/home/
https://src.eluniverso.com/2008/11/08/0001/12/files/fiesta08-09082500.jpg

NARANJAL, Guayas. La variedad de platos típicos que se presentaron en la feria del cangrejo, que se realizó ayer en esta localidad, concitó el interés de los visitantes.

Los organizadores del evento quieren posicionar a esta localidad como la capital cangrejera.

Mientras que por la avenida Olmedo estudiantes de los planteles educativos del cantón rendían honores a Naranjal por sus 48 años de cantonización, en el patio de la escuela Mariano Unda, ubicada en la calle Bolívar, el cangrejo tuvo su espacio en la VI Feria Gastronómica del Cangrejo Naranjaleño.

Las decoraciones en los 20 stands de comida hicieron alusión al crustáceo, el que también se constituyó en la materia prima para preparar una variedad de platillos como el encocado, humas, flan, cebiche, lasaña, tallarín, tortilla, ensalada, arroces, entre otros.

En Naranjal, según Vicente Zambrano, coordinador de la Cooperativa de Ahorro y Crédito (Coopera), organizadora del evento, existen diez asociaciones de cangrejeros que agrupan a cerca de 500 artesanos.

Para Rodrigo Aucay, gerente de Coopera, la feria es una propuesta de desarrollo territorial y “queremos que se convierta en una ventana donde la gente pueda hacer negocios, porque los que participan son los productores más humildes”.

A este evento asistió el subsecretario de Economía Social y Solidaria, Milton Maya, quien se mostró sorprendido al ver la iniciativa de los agremiados que generan empleo.

El funcionario dijo que esta clase de propuestas deben ser promovidas “porque la economía no es solo la parte cuantitativa, sino también el calor humano y la reciprocidad de la gente que va en beneficio de las propias comunidades”.

Concesiones
Solo la Asociación de Cangrejeros Seis de Julio de Naranjal agrupa a 136 artesanos que tienen a su disposición 2.000 hectáreas de manglar, concesionados por el Ministerio del Ambiente para la captura del animal, dijo Fernando Franco, presidente de la entidad, quien destaca que diariamente cada miembro de la asociación captura cerca de 100 cangrejos.

Clemente Cáceres, presidente de la Cooperativa de Cangrejeros Nuevo Porvenir, precisó que manejan 2.236 hectáreas de manglar y que los 120 miembros capturan diariamente ocho sartas (doce cangrejos en cada una).

Destacó que por dos años consecutivos esta cooperativa ha ganado el premio del cangrejo más grande.

Detalles
Crustáceo


Platos típicos

Durante la feria se realizó la elección del mejor plato típico a base de cangrejo, hubo platos tradicionales como ensaladas y arroces, e inusuales como flanes.

Compras
La mayoría de visitantes, especialmente de Guayaquil, aprovechó para degustar los platos típicos y adquirir las planchas de cangrejos.

 

 

 

 

 

                                     

Naranjal

 

 

Recolección de limones

Información GeneralINFORMACIÓN GENERAL

A 91 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 17 m.s.n.m., temperatura promedio de 25°C y precipitación promedio anual de 960 mm. El territorio es casi plano. Se distinguen las cordilleras de Churute y Masvale y los cerros Perequete y Mate. Los ríos que atraviesan el cantón son el Tura o Boliche, con su afluente el Culebras, que riega el norte del cantón, los ríos Cañar y el Naranjal que atraviesan el cantón y al sur corren los ríos San Pablo, Balao Chico y Jagua en cuyas aguas viven peces como el barbudo, vieja, bocachico y ratón.


Transporte TRANSPORTE Y ACCESO
Sus vías de acceso están asfaltadas en buenas condiciones, las siguientes cooperativas tienen este destino: Rutas Orenses, CIFA, PULLMAN y SAN, el viaje dura una hora y veinte minutos desde Guayaquil.

Produccion PRODUCCIÓN
Naranjal es una zona agrícola. Se cultiva cacao, tabaco, caña de azúcar, arroz, café, banano y gran variedad de frutas. Es importante la existencia de maderas industriales. En las extensas zonas de pastizales se cría ganado vacuno y caballar. La crianza de chanchos y de aves de corral, es un reglón económico muy importante del cantón. En las montañas de Naranjal hay monos, tucanes, loros, guatusas y otros animales.

GastronomiaGASTRONOMÍA
De su comida se destacan los platos a base de cangrejo y las bebidas a base de cacao, caña, jugo y yogurt.

Turismo TURISMO
Las Aguas Termales de la Comunidad Shuar, ubicadas a 45 minutos de la cabecera cantonal. El agua tiene una temperatura de 40o C y alta concentración de azufre, se le atribuyen diferentes tipos de beneficios medicinales; también existen piscinas de agua fría (15 – 26oC) utilizadas para estimular la circulación.

Bosque Protector Cerro de Hayas, está asentado en la cordillera Molleturo, estribaciones occidentales al pie del recinto El Aromo, a 4 kilómetros de la Cabecera cantonal, desde donde se emprende una recorrido de cerca de 20 minutos en carro, más 15 minutos a pie para llegar a las primeras cascadas. Esta conformado por el bosque húmedo tropical y remanentes pre-montano, su altura va desde los 50 hasta los 670 msnm, en el cual se encuentran cascadas con una altura hasta los 20 m. Centro de Rescate de Animales en Hacienda Jambelí, tiene 250 animales pertenecientes a 40 especies nativas y endémicas de la costa ecuatoriana. Posee piscinas de tilapia, centro de crianza de cocodrilos, plantaciones bananeras, cacaoteras y camaroneras.

Reserva Ecológica Manglares Churute, se encuentra en la vía Panamericana, Guayaquil – Machala. A más de ser una Reserva del hábitat natural de muchos animales como el tigrillo, el canclón, es un sitio donde se puede realizar caminatas por los senderos, observación de aves y pesca artesanal. Se puede observar abundante vegetación conformada por Manglares y árboles típicos de la zona. La reserva está cruzada por un sistema estuarino. El clima es tropical, con dos períodos definidos uno de lluvia de enero a abril y otro de sequía de mayo a diciembre, su temperatura media es de 28° C. Existe un centro de información a la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de conferencia, biblioteca y sala de educación ambiental.

FiestasFIESTAS
De sus festividades destacan el 15 de Octubre, aniversario de la independencia, el 7 de Noviembre, fecha de cantonización y el 19 de Marzo, fiesta patronal en honor de San José.


 

Comentarios


Haz tu web gratis Webnode